Educación equitativa para todos

Compartir

En este primer capítulo de la docuserie Behind the Learning by Canvas Community, descubrimos cómo la educación puede convertirse en un motor de igualdad y transformación. Analizamos de qué manera garantizar acceso al aprendizaje abre nuevas oportunidades para estudiantes de todos los contextos y realidades.

A través de testimonios auténticos, voces de expertos y experiencias compartidas por la comunidad, esta docuserie muestra que una educación inclusiva, accesible y equitativa no es solo un ideal, sino una meta posible y en constante construcción.

Behind the Learning es un espacio para visibilizar historias inspiradoras, reflexionar sobre los retos que aún existen y celebrar soluciones innovadoras que están cambiando la forma en la que aprendemos en todo el mundo.

Acompáñanos y sé parte de esta conversación que busca transformar la manera en la que entendemos y construimos el futuro de la educación.

Compartir
Video Transcript
¿Cómo aprenden los humanos hoy? En una región donde los sueños cruzan cordilleras y la educación es privilegio de pocos, hay quienes apuestan todo por aprender. Yo no tenía ningún tipo de aparato electrónico para yo estudiar ni computador, ni tablet, ni celular. En el primer semestre, más que todo, fue donde más duro me tocó porque me tocaba prestar celular. ¿Te imaginas que en este instante alguien en un extremo de Colombia está aprendiendo a la sombra de un palo de aguacate con señal intermitente y un celular prestado? Para mí la educación es oportunidades, conocimiento y y vivir nuevas experiencias. Voces, retos y oportunidades de esta región con una gran pregunta a responder. Esto es Behind the Learning, by Canvas Community.

Invitamos a quienes tienen la visión de la educación. Yo me llamo Fernando Montañés, tengo cincuenta y seis años, y llevo cuatro años al frente como rector del Politécnico Grancolombiano. Bueno, yo soy el rector nacional de Ariandina. Ariandina es una institución de educación superior en Colombia. Soy Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad Ann.

EAN. Mi nombre es Jason Alberto de la Rosa Isasa, soy el rector de la institución universitaria digital de Antioquia. A los que sueñan con transformar. Mi nombre es Andrea Rojas, tengo veintinueve años. Estudio en el Politécnico Grancolombiano, también soy asesora estudiantil.

Universitaria del área andina, soy docente de la especialización en auditoría en salud virtual y presencial. Es Gerardo Machuca, yo soy el director de la Escuela Educación e Innovación, que hace parte del Politécnico Gran Colombia. Soy Rubén Quintero, coordinador de didácticas. Trabajo para la Universidad Una red de facilitadores y gestores de la educación en Latinoamérica que desde la diversidad comparten una pregunta simple pero poderosa. ¿Cómo aprenden los humanos hoy? Mi experiencia a través de los módulos, por medio de Canvas hubo un acompañamiento directo, tanto con un compañero que estudió conmigo en la universidad, como también de la misma universidad, porque ellos iban haciendo los cambios necesarios para poder que nosotros pudiéramos acceder a las a las a los diferentes módulos.

La tecnología no solo apoya a personas con capacidades diversas, también transforma la educación para hacerla accesible para todos. Pero la verdadera innovación no se mide en dispositivos tecnológicos, se mide en acceso y en el liderazgo académico, que se atreven a mirar más allá de lo habitual. De rectora es una fuente infinita de retos, sobre todo porque la responsabilidad de formar personas es tremenda, pero también una oportunidad creativa de responder a los problemas, digamos, más acuciantes de la sociedad. Educar para transformar la sociedad. Los seres humanos de hoy quieren otra manera, quieren más flexibilidad y más alternativas para avanzar en su proceso formativo.

Nosotros entendemos que la tecnología es fundamental para llegar a todos los territorios, pero que la proximidad es el elemento esencial para permanecer en el territorio y para construir un nuevo territorio. Empezamos a trabajar con población vulnerable, con población en tránsito al área civil, habitantes de frontera, personas con problemas cognitivos, de movilidad, de visión. Y entendíamos que también hay que construir espacios que nos permitan que esas personas puedan tener acceso. He tenido que entender la diversidad, la variedad de entornos que existen en Colombia, y de ellos hemos podido aprovechar las posibilidades de la resolución de problemas complejos. Hace más o menos quince años iniciamos con educación virtual.

Aunque a veces es difícil creerlo por estar, digamos, en sus sedes principales en capitales, pues somos una universidad de región y somos una universidad que le apuesta a la región, al desarrollo de la región y al bienestar de esa transformación que genera la educación, y ahí está el significado, ¿sí? De la gente, ¿sí? Transformar vidas a través de la educación y transformar contextos regionales a través de educación pertinente a través de una educación de alta calidad. Esto es mucho más que simplemente un aula de clase o un programa académico. La responsabilidad de las instituciones de educación superior va muchísimo más allá. Los escucho y entiendo que la educación transformadora requiere una visión institucional con equidad, que apueste por un impacto tangible a través de puentes humanos. Los profesores, los guías en el viaje del aprendizaje son quienes traducen el sistema y activan tecnología desde la empatía y el humanismo.

¿Cómo debe ser la educación superior en un mundo cambiante? Básicamente tenemos estudiantes que también tienen deficiencia visual o tienen algún tipo de impedimento. Nosotros adaptamos los contenidos para su aprendizaje, bien sea con audios, contenidos más planos, contenidos con lectores inmersivos. Y y poderle dar y cumplir esas necesidades que él tiene de aprendizaje. ¿Qué se necesita para alcanzar un aprendizaje significativo, inclusivo y transformador? Y eso nos nos ha llevado a que el aprendizaje requiera indudablemente una innovación en lo didáctico, ¿ya? En las rutas de aprendizaje, en analizar los enfoques cognitivos, las formas como la gente aprende. Eso nos garantiza seguir mejorando, seguir desarrollando muchos contenidos más adaptativos y verificar que la accesibilidad sí esté presente en toda su ruta de formación.

El éxito del estudiante depende de la capacidad de ver el detalle, lo particular y lo valioso en cada forma de aprender. El aula más poderosa sigue siendo la relación entre humanos, la sinergia entre estudiante y docente. No basta con estar conectados, hay que estar acompañados a pesar de cualquier brecha. Yo vivo en el municipio de de San Juan de Urabá, en una vereda del corregimiento de San Nicolás del Río que se llama Ipiñal. Es un municipio muy tranquilo, se retira una paz.

Yo entré a la yu digital en el dos mil veinte. Me inscribí, subí la documentación. Cuando vi el resultado de de la convocatoria, no te puedes imaginar la alegría, la alegría que yo tenía era impresionante. ¿Cómo puede la educación transformar realidades en territorios donde la ubicación geográfica determina si es un derecho o un privilegio estudiar? Las posibilidades que tenemos de de acompañar a nuestros estudiantes, de de entenderlos, de reconocerlos en sus relatos, en sus realidades, es un compromiso de cada uno de los docentes. Los docentes de la ayuda digital de Antioquia deben comprender el contexto de los estudiantes en territorio.

Es algo donde hicimos una apuesta para llegar a poblaciones que seguramente les quedaba muy difícil por movilidad y por los territorios donde estamos ubicados poder desplazarse a las grandes ciudades, poder estudiar y poderse cualificar para dar respuesta al desarrollo de su territorio e impactar su territorio. Aquí la educación es un motor fundamental de desarrollo territorial. Bueno, significa, primero que todo, llegar a sitios absolutamente alejados y recónditos en Colombia y en el mundo, poder llegar con una oferta educativa de calidad, llegar a sitios que nunca nos hubiéramos imaginado, pero adicionalmente poder también llegar a personas que por su situación familiar, laboral, etcétera, puedan soñar con tener una educación de calidad. Y el poder tener la experiencia de estudiantes que vienen de zonas muy lejanas, de zonas que incluso no tienen luz ni Internet y que hacen todo el esfuerzo por conectarse a sus clases, creo que eso es lo que más lo puede llenar a uno como siempre. La cantidad de obstáculos para acceder a la educación son proporcionales a la fuerza y la ilusión de quienes buscan alcanzarla.

En una región donde la desigualdad tiene códigos postales, millones de estudiantes ven en la educación su única salida. Entonces, ya ya tenía como el computador la herramienta, pero me faltaba lo más importante que era el Internet. El Internet y la señal, otro reto. Entonces, nos dimos cuenta que cuando alzábamos el celular, pues, como en la en el punto más alto era que cogíamos la señal y yo no podía estar todo el tiempo con la mano levantada compartiendo los datos al al computador. Entonces, un bebé mi esposo llegó de Montería y yo me dijo, ¿y si montamos entonces el celular en una vara y la alzamos y miramos a ver si coge mejor la señal? Entonces, el coyón, un tarrito de de límpido, le hizo un huequito, metió el celular, el límpido lo, el tarrito de límpido lo amarró en el palo, en la vara, y eso vino y lo subió primero a a un al cogollo, o sea, a la punta de un palo de aguacate que tenemos en la casa, y nos dimos cuenta que así funcionaba.

La historia de Dianela es una luz en un continente lleno de potenciales estudiantes dispuestos a conectar y brillar. En contextos tan desiguales, ¿cómo la educación puede impulsar la movilidad social? La presencia en el territorio es es el ADN fundamental de nuestra institución, de la posibilidad, de ir más a lo humano, de de de comprender y de potenciar en nuestros estudiantes la capacidad de entender que hay que desarrollar habilidades para trabajar en equipo, las habilidades para tener empatía con el otro, comprender qué es lo que pasa en el entorno y cómo puedo aunar esfuerzos para fortalecer y generar territorio. Muchos de los estudiantes, en un porcentaje muy grande, podemos hablar casi del ochenta por ciento de los que se gradúan de esta institución, es el primer profesional de su casa. Es el sueño de transformación de su familia, es la apuesta de que esa persona va a traer bienestar para ellos y va a traer cambio. Porque es cambia no solamente la perspectiva de de cómo ven el mundo, sino también significa, y eso esperamos nosotros también, como un cambio a nivel de su familia.

Algún cambio a nivel de su familia, porque se espera que un estudiante con posgrado gane más, tenga más acceso, más recursos. Y esa dinamización de la tecnología nos permite hoy, precisamente, que esas historias se puedan seguir construyendo y contando en un país como el nuestro. Y eso, precisamente, nos permite llevar educación de calidad a regiones de este país que jamás pensaron que iba a llegar a educación y a personas que jamás pensaban que iban a tener la posibilidad de acceder al sistema. Las brechas son tan diversas como el mismo continente, ya sean por conectividad, geografías o acceso. Todas siembran algo que comparten todas las nacionalidades, la motivación para aprender.

Si no existiera el negocio, si uno hubiera ganado esa beca, no hubiera podido avanzar, realmente estaría todavía estancado. Eso me ha permitido incluso mejorar mi mi mi trabajo, porque, pues, yo pude conseguir un trabajo hace poquitico basado en eso mismo, o sea, diciéndole bueno pues aún no soy ingeniero pero pues estudié en curso, permítame el trabajo ¿sí? Y tengo el conocimiento, tengo tengo la actitud, tengo todo. Permíteme poder poder continuarse y y sin el poli creo que no no lo hubiera podido conseguir finalmente, sí, no hubiera podido avanzar. ¿Qué mueve a las personas a aprender? Incluso en medio de la adversidad. Me di cuenta que la motivación impacta sin duda el aprendizaje, pero no necesariamente la motivación era aquello positivo que yo pensaba.

También la motivación está impulsada por situaciones de riesgo, por las ganas de salir adelante, porque estoy viendo que no hay salida para mí, porque quiero superar a mi familia en situaciones complejas, quiero que mi familia se supere, más bien, porque quiero aportar a un entorno diferente. ¿Cómo puede la educación responder a esa motivación con inclusión y propósito? La educación debe ser, pues, un derecho y no un privilegio, y así lo pensamos en el politécnico. Entonces, cuando pensamos en ese en ese derecho que deben tener todos los estudiantes, pensamos también en la virtualidad y pensamos que Canvas, precisamente, apalanca esa inclusión, y por ello también trabajamos en la alfabetización tecnológica, precisamente, porque la inclusión abarca que los estudiantes tengan que estar preparados para participar en entornos digitales, en entornos virtuales. Todas las herramientas tecnológicas son aliadas para para enseñar, para formar, y eso es muy importante, porque la gente sueña realmente con ser profesional. Entonces, la motivación, muchas veces, hace que desde las complejidades aprendido que por eso es que los latinoamericanos y los colombianos particularmente aprendemos muy bien. Esto significa a gran escala una transformación de todos los modelos educativos y de las instituciones, una apertura a buscar caminos que coincidan en el éxito estudiantil y una expansión de pensamiento que permita un cambio de paradigma, cambio del que hablaremos en el próximo episodio de Behind the Learning.
colapso